
Estudio de evaluación de efectividad biológica del producto TH-35 en el control de “Tristeza del aguacatero” causada por Phytophthora cinnamomi en el cultivo de aguacate en el municipio de Tenancingo, Estado de México

Efectos de Phytophthora cinnamomi e inundaciones en las plantas de aguacate 'Duke 7'. Plantas de control sanas (A), plantas inundadas (B), plantas inoculadas (C) y plantas inundadas e inoculadas (D).
Fuente: Reeksting, Bianca & Taylor, N. & van den Berg, Noelani. (2014). Flooding and Phytophthora cinnamomi: Effects on photosynthesis and chlorophyll fluorescence in shoots of non-grafted Persea americana (Mill.) rootstocks differing in tolerance to Phytophthora root rot. South African Journal of Botany. 95. 40–53. 10.1016/j.sajb.2014.08.004.

Aguacatero afectoado por Phytophthora cinnamomi
Conclusiones
Bajo las condiciones agroclimáticas en las que fue conducido el presente estudio de efectividad biológica se concluye lo siguiente:
- Al finalizar el estudio, el porcentaje de efectividad biológica alcanzada por el fungicida TH-35 en comparación con el testigo absoluto fue:
- 63.41% para la dosis baja de 150 g/ 100 L de agua.
- 90.24% para la dosis media de 225 g/ 100 L de agua.
- 90.24% para la dosis alta de 300 g/ 100 L de agua.
- El testigo regional se comportó estadísticamente igual al fungicida TH-35 con una efectividad biológica de 60.98%.
- Se recomienda ampliamente el uso del fungicida TH-35 en sus tres dosis (150, 225 y 300 g por 100 L de agua) con 3 aplicaciones vía radicular a intervalos de 7 días con un volumen de agua aproximado a 1000 L/ha, comenzando las aplicaciones a los primeros síntomas de la enfermedad durante el desarrollo vegetativo.
- Bajo las condiciones en las que se realizó el presente estudio no se observó ninguna evidencia de que el producto TH-35 sea fitotóxico al cultivo de aguacate.
Recomendaciones técnicas
Se recomienda aplicar TH-35 de manera preventiva al momento de la siembra o trasplante del cultivo para propiciar las condiciones adecuadas para su desarrollo.
En suelos donde sea sabida la presencia de hongos fitopatógenos se sugiere su aplicación en su dosis alta (300 g por 100 L de agua) así como en cultivos con mayor crecimiento radicular como son árboles.
Se sugiere la aplicación de TH-35 en suelos donde se haya añadido recientemente materia orgánica o en suelos con tratamientos de fumigación y/o esterilización, para restaurar la microflora del suelo.
Cultivo | Plaga | Forma de aplicación | Dosis g/100 L de agua | Especificaciones |
Aguacate | Tristeza de aguacatero (Phytophthora cinnamomi) | Vía drench | 150-300 | – Aplicar 3 aplicaciones cada 7 días a los primeros síntomas de enfermedad. – Aplicar con un volumen de agua de 1000 L/ha. – Aplicar de manera preventiva en la siembra y al transplante. – Aplicar al suelo para restaurar la microflora en suelos esterilizados/fumigados y con materia orgánica fresca. – En suelo infectado aplicar la dosis alta. |
Incidencia de enfermedad en porcentaje

Figura 1. Comportamiento de la incidencia causada por Phytophthora cinnamomi tras la aplicación del fungicida TH-35 a tres distintas dosis, en comparación con un testigo regional (LABRADOR 480 g/ha) y un testigo absoluto en el cultivo de aguacate.
Severidad de enfermedad en porcentaje

Figura 2. Comportamiento de la severidad causada por Phytophthora cinnamomi tras la aplicación del fungicida TH- 35 a tres distintas dosis, en comparación con un testigo regional (LABRADOR 480 g/ha) y un testigo absoluto en el cultivo de aguacate.
Efectividad biológica en porcentaje

Figura 3. Efectividad biológica de la aplicación del fungicida TH-35 a tres distintas dosis, en comparación con un testigo regional (LABRADOR 480 g/ha) y un testigo absoluto en el control de Phytophthora cinnamomi en el cultivo de aguacate.
¿ Qué es y para qué sirve el Estudio de efectividad biológica de un insumo agrícola ?
– Es el estudio al que se somete un insumo agrícola que se pretende comercializar.
– Permite determinar la conveniencia y eficacia del mismo.
– Da certeza al consumidor sobre la confiabilidad del producto.
Un Estudio de Efectividad Biológica de Plaguicidas Agrícolas es una prueba que se realiza a un plaguicida en un cultivo específico o representativo a diferentes dosis, comparándolo con otro plaguicida del mismo espectro, mecanismo y/o modo de acción. Se lleva a cabo por los laboratorios aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA, A.C.).
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria establece los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y de dictamen técnico, los cuales se fundamentan en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/FITO-2014, así como en la norma NOM-032-FITO-1995.
Leave a Comment